martes, 30 de septiembre de 2008

Edward Burne-Jones (2)

Después de su tercer viaje a Italia (1871), se sumaron las influencias de Mantenga y de Miguel Angel. En concreto el clasicismo de Miguel Angel se convirtió en punto de referencia: de la “Rueda de la fortuna” (1875-1883) a Venus Discordia (1878), pasando por algunas telas del “Ciclo de Perseo” (1875)
Otro punto es la inspiración literaria. Puede decirse que no hay ninguna obra suya que no haya nacido de una sugerencia literaria: De la Edad Media de Malora y Tensión a la de Froissart y de Chaucer, mientras que el mundo clásico es evocado a través de Filis y Demofonte o Cupido y Psique.
Hay una continua osmosis entre la obra pictórica y la obra decorativa. Desde la fundación de la Firm por parte de William Morris. Muchos de sus cuadros derivan de dibujos para ilustraciones o vidrieras y son traducidos en tapices, o nacen como proyectos para decoraciones de interiores: “El Cielo de Cupido y Psique” para el comedor de Georhe Howard en el Palace Green Kensington, o “El ciclo de Perseo” proyectado para la sala de música de de Lord Balfour que quedó inacabado. Y así unos cuantos más.
El estilo del artista es el resultado de una combinación de elementos: En el “Ciclo de Pigmalión” coexisten el tema clásico que toma prestados a ejemplos italianos como Botticelli o Miguel Angel, pero con una atmósfera medieval reinventado.
En “Los Alpes saboyanos” (1892), del Ciclo de Perseo, la referencia a las estatuas de Afrodita y Dione, del frontón derecho del Partenón, es introducida en un brumoso y fantástico “highland” escocés.
Se trata pues, de un estilo compuesto, cuya realización dedica el artista toda su vida.
En “El espejo de Venus” (1878), un grupo de muchachas vestidas con túnicas clásicas, en un paisaje volcánico, se reflejan en un manantial de agua rodeado de flores minuciosamente pintadas al estilo prerrafaelita.




El espejo de Venus (1898)



La rueda de la fortuna (1875-1883)




Cupido encontrando a Psique (1865)




Filis y Demofonte (1870)

jueves, 25 de septiembre de 2008

Elizabeth Siddal - Dead Love (Amor muerto)



Fotografía de Elizabeth Siddal


Nunca llores por un amor muerto,
ya que rara vez el amor es verdadero.
El cambia sus ropas del rojo al azul,
y del más brillante azul al rojo,
el amor ha nacido a una muerte temprana,
y su realidad es apenas un despojo.

Entonces no ancles tu sonrisa
en su pálido rostro descarnado,
para exhalar el más profundo de los suspiros.
Las palabras justas en labios sinceros.
Pasarán y sin duda morirán;
y tú estarás solo, mi querido,
cuando se desaten los vientos invernales.
Nunca lamentes aquello que no puede ser,
pues este Dios no regala dones.
Si este pobre sueño de amor fuese nuestro,
entonces, querido, estaríamos en el cielo,
pero aquí sólo hay campos muertos,
donde el verdadero amor jamás es cierto.




Dead Love


Oh never weep for love that’s dead
Since love is seldom true
But changes his fashion from blue to red,
From brightest red to blue,
And love was born to an early death
And is so seldom true.
Then harbour no smile on your bonny face
To win the deepest sigh.
The fairest words on truest lips
Pass on and surely die,
And you will stand alone, my dear,
When wintry winds draw nigh.
Sweet, never weep for what cannot be,
For this God has not given.
If the merest dream of love were true
Then, sweet, we should be in heaven,
And this is only earth, my dear,
Where true love is not given.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Edward Burne-Jones (1)

Fue el artista inglés más importante de finales del siglo XIX, y su influencia fue enorme.
Empezó influenciado por Rossetti, con temas entre la Edad Media y la abstracción figurativa, síntoma de una evasión cada vez más radical de los modelos protoprerrafaelitas.
En 1858, un encuentro con George Frederick Watts, le pone en contacto con los sueños utópicos del anciano maestro. Animado también por Ruskin, que advirtió su talento y quiso contraponer al gusto demasiado medieval de Rossetti, un ideal de “gracia y tranquilidad clásica” el artista decidió viajar a Italia.
Si, hasta en ese momento los prerrafaelistas habían soñado e interpretado la cultura italiana a través de las mediciones más diversas (hasta el mismo Rossetti, a pesar de sus orígenes, nunca viajó a Italia), Burne-Jones, afronta un impacto directo tanto con el arte primitivo que con el de los grandes siglos.
El primer viaje (1859) está dedicado a hacer verificaciones de arte medieval, desde los frescos del Camposanto de Pisa a los de Giotto, pero el artista se siente atraído por artistas del siglo XV, como Ghirlandaio, y le impresiona la obra de Botticelli, considerado en Inglaterra todavía un maestro menor.
Regresa a Italia en 1862 acompañado por Ruskin quien pretende educarlo con los ejemplos de la pintura veneciana del siglo XVI, interés dominante de aquellos años en la cultura inglesa. Burne-Jones se dirige concretamente a artistas que le son afines, como Carpaccio o Giorgione; el primero, por el eco de la Edad Media, y el segundo por la simbología moderna y por el predominio de atmósferas cromáticas.
Al interés por la cultura italiana se suman las sugerencias de la escultura antigua: es el único prerrafaelita que siente interés por el revival clásico: “El ciclo de Pigamilón”, “La Anunciación” y “La escalera dorada”.




La escalera dorada (1876-1880)










Anunciación (1879)










El ciclo de Pigmalión (1868-1878)



















domingo, 14 de septiembre de 2008

William Morris

En 1871 William Morris y Dante Gabriel Rossetti alquilaron una casa para el verano en Kelmscott Manor. En el mismo años Morris realizó un largo viaje de seis semanas por Islandia, y otro, dos años después. El contacto con un ambiente salvaje e incontaminado influyó no solo en su poesía, sino en su misma concepción de la vida, que se orientó hacia la utopía de un retorno a la naturaleza para liberar al hombre de la esclavitud industrializada. En 1878 se trasladó al 25 de Upper Mall, en Hammersmith a una casa que bautizó como Kelmscot House (y que hoy acoge la William Morris Society)
Los años ochenta se se caracterizaron por un creciente compromiso social y político. En 1882 William Morris lee “El capital” de Karl Marx, se adhiere a la “Democratic Federation” , una organización socialista en la que también participaba la hija de Marx..
En 1884 el artista fundó Socialist League e intensificó su compromiso polñitico sin descuidar su actividad artística que culminó con la tarea de poner en marcha la “Arts & Crafts, Society”, cuya primera muestra tuvo lugar en el año 1888.





Jazmine, papel para pared (William Morris)




Tapíz (William Morris)

sábado, 13 de septiembre de 2008

William Morris (1835-1896)


La bella Isotta (1858-1859)

Fue uno de los protagonistas de la segunda fase del movimiento prerrafaelita. Nació el 24 de marzo de 1835 en Helm House, en Clay Hill. En 1843 es inscrito en la Misses Arundel´s Academy. En 1847 muere su padre, a la edad de cincuenta años y William, pasa de un colegio aristocrático a uno público. En aquel nuevo ambiente desarrolla un carácter rebelde e indiferente a las rígidas reglas de la educación victoriana. En el Exeter Collage de Oxford conoce a y hace amistad con Edgard Burne-Jones con quien viaja a Francia en 1855 y luego convive algunos meses en Londres. Fascinado por las obras de Ruskin decide abandonar sus estudios y dedicarse una “vida consagrada al arte” Primero frecuento el estudio de un arquitecto, Gorge Edmund Street, poco después conoce Dante Gabriel Rossetti quien lo acerca a la Hermandad Prerrafaelita y le anima a interesarse por la pintura y la poesía. El 26 de abril de 1859 se casó con Jane Burden. En 1865 redacta “The earthly paradise” su composición poética más famosa, inspirada en los versos de Chaucer y en el Decamerón de Boccaccio. Fue publicado en 1868 con gran éxito de crítica y de ventas, tanto, que en poco menos de una década William Morris se convierte en un popularísimo poeta.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Arthur Hughes (Amor de abril, 1858)


Arthur Hugues (1832-1915)
Está inspirado en uno de los cantos de “La hija del molinero” de Tennyson. La imagen exalta la frágil belleza del amor. Cuando pintaba temas románticos, al igual que Millais usaba el paisaje en función de la acentuación emotiva de las situaciones.